2025-04-14 13:00:50
Consultoría Evaluación Final
2

ANTECEDENTES

La ONG alemana Johanniter-Unfall-Hilfe e.V. (siglas en alemán JUH) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que fue fundada en 1952. La organización tiene su sede principal en Berlín (Alemania) y realiza actividades en el ámbito de salud y servicios sociales. En Alemania Johanniter cuenta con 30.000 empleados, 46.000 voluntarios y alrededor de 1,2 millones de miembros patrocinadores.

A nivel internacional, la JUH (Johanniter Asistencia Internacional) lleva a cabo proyectos de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo, en 23 países de África, Asia y América Latina/ Caribe. El financiamiento proviene principalmente de la Unión Europea, el Gobierno Alemán y donaciones privadas. En la región LAC se implementa los proyectos de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria a través de socios locales.

Hasta finales de abril 2025, la Oficina JUH Colombia implementa un proyecto de cooperación al desarrollo con la ONG colombiana CIASE (Corporación de Investigación y Acción Social y Económica) y la organización de mujeres «Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz», en el departamento Tolima (municipio Chaparral), denominado: «Iniciativas colectivas de micro-emprendimientos y promoción de la coexistencia pacífica de pueblos indígenas y pequeños agricultores, Dep. Tolima (Colombia)». Al final del proyecto, se contrata a un equipo de consultores para llevar a cabo una evaluación final externa del proyecto.

PROPÓSITO Y ALCANCES DE LA EVALUACIÓN FINAL

  • Analizar y evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos alcanzados según los indicadores establecidos en el marco lógico del proyecto, las actividades implementadas, como también la metodología e instrumentos utilizados para alcanzarlos. En este contexto, también se debe analizar los objetivos no alcanzados y las actividades no realizadas, identificando los motivos y aprendizajes para proyectos similares.

  • Analizar y evaluar el proyecto (y la gestión del proyecto) en relación con los criterios del OCDE/CAD: relevancia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

  • Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en relación con los principales temas del proyecto:

    (1) Promover la participación ciudadana y los procesos democráticos mediante medidas de formación y la creación de espacios de diálogo.

    (2) Creación de fuentes alternativas de ingresos mediante la promoción de 4 iniciativas productivas y una iniciativa de turismo comunitario.

    (3) Fortalecimiento institucional del socio local CIASE y de la red de mujeres "Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz" para mejorar la incidencia y crear nuevas alianzas sostenibles a todos los niveles.

  • Describir logros, dificultades y hallazgos particulares en la implementación y los aprendizajes del proyecto.

  • Describir habilidades o conocimientos adquiridos por los socios locales durante la implementación de la intervención que les puedan servir a largo plazo.

  • Desarrollar conclusiones y recomendaciones para proyectos futuros.

Criterios y preguntas de la evaluación final:

Relevancia: La Evaluación Final evaluará el nivel de cumplimiento a través de la coherencia y la pertinencia de las actividades implementadas, los objetivos y los resultados con respecto a las necesidades y los desafíos del grupo meta, identificados en la propuesta del proyecto. Se analizarán las siguientes preguntas:

  • ¿En qué medida el diseño de la intervención responde a las necesidades y prioridades del grupo meta y de la zona de intervención? ¿Considera que el proyecto aporta a la disminución de brechas y los desafíos identificados?
  • ¿El proyecto se alinea a las estrategias/ políticas públicas de Colombia (nacional, municipal), así como a la estrategia global/regional de Johanniter?
  • ¿En qué medida los beneficiarios han participado en la toma de decisiones respecto a su propio desarrollo? Analizar la participación y toma de decisión, desagregándolo por género, edad y etnia.

Eficiencia: La Evaluación Final evaluará resultados alcanzados según componentes en comparación con los recursos utilizados (recursos humanos, finanzas, materiales, bienes etc.). Se analizarán las siguientes preguntas:

  • ¿Los recursos utilizados en el proyecto fueron usados de forma económica y oportuna en relación con las actividades llevado a cabo y los resultados obtenidos?
  • ¿Han funcionado los mecanismos de la gestión del proyecto del socio local, tomando en cuenta lo siguiente: (1) toma de decisiones, (2) articulación y coordinación entre el equipo del trabajo, (3) supervisión y control interno, (4) seguimiento y evaluación.
  • ¿Qué contribución hizo el grupo meta o terceros en relación con la implementación de las actividades y los objetivos alcanzados?

Eficacia: La Evaluación Final analizará y evaluará el grado de cumplimiento de objetivos y resultados alcanzados, así como las causas que han influido en este grado de alcance. Se analizarán las siguientes preguntas:

  • ¿En qué medida se alcanzaron los objetivos de acuerdo con el marco lógico del proyecto?
  • ¿Qué factores han incidido en el logro o el fracaso de los objetivos? Por favor, ¡llevar a cabo un análisis FODA (o DAFO)!
  • ¿Aparecen resultados u objetivos no previstos?

Impacto: La Evaluación Final identificará los impactos generados por la intervención, positivos o negativos, esperados o no, directos e indirectos e inducidos o colaterales. Se analizarán las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles fueron los impactos positivos o negativos, esperados o no, directos e indirectos, e inducidos o colaterales y los no deseados del proyecto? Por favor, ¡descríbalos y evalúelos!
  • ¿El proyecto mediante sus estrategias ha logrado construir espacios de diálogo y de participación ciudadana significativos?
  • ¿Se ha logrado incidir en la política pública a nivel nacional y/o local mediante el proyecto?

Sostenibilidad: La Evaluación Final analizará y evaluará la sostenibilidad económica, estructural, social y ecológica del proyecto. Se analizará la siguiente pregunta:

  • ¿Mediante las medidas implementadas se pudo garantizar la sostenibilidad económica, estructural, social y ecológica del proyecto de la intervención? Por favor, ¡mencionar ejemplos concretos!
  • ¿Qué alianzas y sinergias (ej. cooperación entre actores privados y estatales, cooperación transregional etc.) fueron creadas o fortalecidas por el proyecto?
  • ¿Existen compromisos por parte del grupo meta, u otros actores claves?

Preguntas adicionales:

Género e interseccionalidad

  • ¿El proyecto ha tomado en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres, niñas y niños, en términos de su distribución relativa de recursos, oportunidades, limitaciones y poder en un contexto determinado?
  • ¿El proyecto se ha desarrollado de forma que contribuya a la igualdad de las mujeres y/o el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la reducción de la discriminación o las desigualdades de género, o la satisfacción de las necesidades específicas de género?

Suspensión de la intervención en el Dep. Vichada

  • Analizar la causa de la suspensión de la ejecución del proyecto en el Dep. Vichada, verificando los factores que contribuyeron a ella (ej. desafíos imprevistos, limitaciones de capacidades técnicas y/o recursos, cambio del entorno social, político y de seguridad en la zona de intervención).
  • Identificar los conocimientos obtenidos y lecciones aprendidas claves, y las estrategias, herramientas y/o metodologías que se ha aplicado en la segunda fase del proyecto y/o proyectos similares.
  • Compartir ejemplos específicos de cómo se ha implementado cambios en la coordinación y gestión del proyecto, la gestión de riesgos o la colaboración en equipo para mitigar los riesgos que condujeron a errores anteriores.
  • Brindar recomendaciones adicionales para evitar problemas similares en proyectos futuros.

ÁMBITO DE EVALUACIÓN FINAL, ACTORES IMPLICADOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

Ámbito Temporal

Respecto al ámbito temporal, se evaluarán todos los componentes del proyecto desde el 01 de noviembre de 2022 al 30 de abril de 2025.

Ámbito Geográfico

El alcance geográfico de la evaluación final abarca el departamento Tolima, el municipio Chaparral con las veredas: (1) El Limón, (2) Cañón de las Hermosas, (3) Calarma y (4) La Marina. El grupo meta directo estaba compuesto aproximado por: 1.105 personas (912 mujeres/ 193 hombres).

Actores implicados

El grupo meta desempeñará un papel esencial durante la Evaluación Final, ya que serán los principales informantes en el análisis de los cambios cuantitativos y cualitativos en sus condiciones de vida y otros aspectos relacionados con el proyecto. A continuación, se enumeran otros actores que desempeñarán un papel clave en la Evaluación Final:

  • Grupo meta directo e indirecto, en particular la organización «Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz»
  • Equipo técnico / administrativo del socio CIASE
  • Equipo de la JUH Oficina Colombia
  • Otros actores relevantes (privados/ estatales)

Metodología de trabajo

Fase de planificación de la evaluación:

  • Realizar una reunión de arranque entre el equipo consultor, el personal del proyecto del socio CIASE y el personal de la JUH oficina Colombia con el fin de proporcionar al equipo consultor información y documentos esenciales, así como contactos importantes (grupo meta, otros actores relevantes), acordar plazos y aclarar posibles preguntas y ambigüedades.
  • Revisión documental del proyecto.
  • Desarrollar y presentar el plan de trabajo en el que se incluya la metodología a utilizar, cronograma de trabajo, los instrumentos metodológicos, las fuentes de información previstas.

Fase de ejecución de la evaluación:

  • Recopilación de información cualitativa y cuantitativa, utilizando un enfoque participativo, que considere el contexto social, político, económico e institucional, así como aspectos transversales de e interseccionalidad.
  • Métodos recomendados, entre otros, son: (1) Revisión documental/ revisión de información secundaria, (2) Encuestas y entrevistas, (3) Talleres participativos, (4) Grupos focales, (5) Reuniones con actores claves, (6) Visitas de campo.
  • Por lo menos un taller participativo con los equipos técnicos del proyecto CIASE y JUH Oficina Colombia sobre los resultados preliminares de la evaluación.
  • Observaciones.
  • Analizar y procesar la información recopilada, dando respuesta a las preguntas mencionadas en la sección “Propósito y Alcances de la Evaluación Final” de los TDR.

Fase de elaboración y entrega del informe:

  • Redactar y presentar el borrador del informe final al equipo técnico de CIASE y JUH Oficina Colombia.
  • Entregar el informe final, que incluirá un resumen ejecutivo que no exceda 15 páginas.

Fase de retroalimentación de resultados (rendición de cuentas):

Los consultores encargados de realizar la evaluación final, organizarán un taller virtual de socialización de resultados de la evaluación con los principales actores involucrados (socios implementadores y personas con quienes se trabajó en el proyecto).

Durante la Evaluación Final, se llevarán a cabo reuniones periódicas de coordinación y seguimiento entre los consultores, CIASE y JUH Oficina Colombia para garantizar un análisis oportuno y orientado al objetivo.

PRODUCTOS A ENTREGAR

  • Plan de trabajo, que incluye revisión de la documentación existente sobre la gestión del proyecto, metodología (herramientas para la recopilación, análisis y procesamiento de la información), cronograma, actividades planificadas, y propuesta de índice de informe.
  • Informe preliminar de la Evaluación Final.
  • Informe de la Evaluación Final de máx. 30 paginas (con resumen ejecutivo de máx. 15 páginas). Además, el Informe de la evaluación final se elaborará aplicando la estructura del BMZ (anexo “estructura reporte final BMZ”), que debe contener:
  • Declaraciones claras sobre los criterios y cuestiones según los TDR de la Evaluación Final.
  • Recomendaciones concretas para proyectos futuros similares.
  • Anexos (todas las herramientas realizadas, lista de participantes en cada uno de los talleres o reuniones, fuentes de información, entre otros).

DURACIÓN ESTIMADA DE LA EVALUACIÓN FINAL

Se estima un plazo de hasta 30 días a partir de la firma del contrato para llevar a cabo la Evaluación Final, la fase de retroalimentación y la presentación del informe final. Después de que JUH complete el proceso de selección del equipo de consultores, la evaluación empezará a más tardar el 28 de abril del 2025.

CUALIFICACIONES Y EXPERIENCIA REQUERIDAS DEL EQUIPO CONSULTOR

Se busca un equipo de consultores con el siguiente perfil:

  • Se requiere Profesional(es) de ciencias sociales, políticas y/o DDHH o carreras afines.
  • Formación complementaria demostrada y experiencia profesional de al menos tres (3) años en la evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo y enfoques temáticos similares en Colombia y/o región América Latina.
  • Experiencia demostrable de trabajo con métodos participativos, utilizando tanto técnicas cuantitativas como cualitativas.
  • Deseable: conocimiento de la zona de intervención.
  • Disponibilidad para viajes temporales a la zona de intervención (Chaparral, Tolima).

Habilidades:

  • Facilidad de expresión verbal y escrita.
  • Sensibilidad y compromiso con la diversidad cultural.
  • Facilidad para comunicarse con personas de diferentes ámbitos y niveles educativos.
  • Responsable y proactivo.

TERMINOS Y CONDICIONES

Contrato: Prestación de Servicios – Consultoría

Fecha de ejecución: posiblemente última semana de abril 2025

Duración: 30 días

Ámbito regional: Bogotá y municipio Chaparral (Dep. Tolima) en cuatro (4) veredas La Marina, El Limón, Las Hermosas y Calarma.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Se evaluarán únicamente las ofertas técnicas y económicas que cumplan con la fecha límite de la convocatoria y los requisitos de los TDR, teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Formación y experiencia profesional: 30%
  2. Experiencia profesional en la implementación de evaluaciones finales: 30%
  3. Oferta económica: 30%
  4. Resultados de la entrevista (si aplica): 10%

How to Apply:

PRESENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE OFERTAS

Las personas interesadas pueden enviar su oferta técnica y económica al siguiente correo electrónico vacantecol@thejohanniter.org, con el asunto “Consultor/a Evaluación Final COL0106”. Fecha límite: 23 de abril de 2025, (6.00 pm).

La oferta deberá ser acompañada por:

  • Carta de presentación y motivación (máx. 1 página).
  • Oferta técnica, incluido plan y metodología de trabajo (máx. 2-3 páginas).
  • CV (consultor/a o equipo consultor, cada CV máx., 2 páginas).
  • Oferta económica (máx. 1 página).
  • Copia del documento de identidad personal y RUT.

Nota: Johanniter ha establecido políticas y principios (entre otros: código de conducta, salvaguardia, PSEAH) que rigen nuestra conducta ética, social y legal. Las normas y principios aplican a todos los empleados, prestadores de servicios y voluntarios que trabajan con nosotros. En todas nuestras intervenciones procuramos la inclusión, diversidad y equidad de género.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Fill out this field
Fill out this field
Please enter a valid email address.
You need to agree with the terms to proceed

Consultoría Evaluación Final
Johanniter-Unfall-Hilfe
Monitoring and Evaluation
Peacekeeping and Peacebuilding
Colombia
Closing Date
2025-04-23 13:00:50
Experience
3-4 years
Type
Consultancy