2025-03-28 08:09:23
Fortalecimiento del acceso a servicios de salud materna y neonatal, salud sexual y reproductiva, Haiti
0

Médicos del Mundo es una asociación independiente que trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, especialmente para las poblaciones vulnerables, excluidas o víctimas de catástrofes naturales, hambrunas, enfermedades, conflictos armados o violencia política. Nuestros proyectos se realizan tanto en España como en 19 países de América, África, Oriente Medio y Europa. Las personas voluntarias y profesionales que forman parte de nuestra organización tienen como principal misión trabajar para lograr el cumplimiento del derecho fundamental a la salud y el disfrute de una vida digna para cualquier persona. Médicos del Mundo España (MdM-E) trabaja en Haití desde 2010, tras el devastador terremoto que impactó el país. Inicialmente, su intervención se centró en acciones de emergencia y postemergencia, proporcionando asistencia médica inmediata y colaborando en la reconstrucción del sistema de salud. Posteriormente, amplió su labor hacia la recuperación temprana, abordando desafíos sanitarios persistentes, incluida la epidemia de cólera que afectó al país durante casi una década (2010-2019). A partir de esta experiencia, MdM-E consolidó su trabajo en la Región Goaviana, particularmente en las comunas de Petit Goâve y Grand Goâve, donde identificó importantes deficiencias en accesibilidad, calidad y disponibilidad de los servicios públicos de salud. Su enfoque ha priorizado la garantía del derecho a la salud de las poblaciones más vulnerables, con especial atención en Salud Sexual y Reproductiva (SSR), Salud Materna y Neonatal (SMN) y la prevención de la violencia basada en género (VBG). Desde 2013, MdM-E ha implementado diversas intervenciones en la región en estrecha coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP) y la Unidad Comunal de Salud Goaviana (UCS-G). Estas acciones han logrado avances significativos, como la reducción de la mortalidad materna e infantil, el fortalecimiento de la atención primaria y la mejora en la Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 3 calidad de los servicios sanitarios. Además, se ha promovido el empoderamiento comunitario, fortaleciendo las capacidades de la sociedad civil para incidir en la mejora del acceso y la calidad de la atención en salud. El programa objeto de esta evaluación ha estado orientado a reforzar el sistema de salud mediante la capacitación del personal sanitario, la rehabilitación de infraestructuras, el abastecimiento de insumos médicos y la promoción de la participación comunitaria en salud. A medida que este programa llega a su fase final, es fundamental realizar una evaluación que permita medir su impacto, eficacia, eficiencia, pertinencia y sostenibilidad, así como extraer lecciones aprendidas para futuras intervenciones. El objetivo de este documento es establecer los Términos de Referencia (TdR) para la evaluación del programa “Fortalecimiento del acceso a servicios de salud materna y neonatal, salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia basada en género en Petit Goâve y Grand Goâve, Haití”, proporcionando un marco para la valoración de los resultados alcanzados y la formulación de recomendaciones estratégicas para la mejora de futuras iniciativas en la región.

3. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Problemática que atiende la intervención. Haití enfrenta una crisis estructural en su sistema de salud, agravada por la pandemia de COVID19, la inestabilidad sociopolítica y las condiciones de pobreza extrema en muchas de sus comunidades rurales. La intervención se centra en los municipios de Petit Goâve y Grand Goâve, en el Departamento del Oeste, donde la situación sanitaria se ha deteriorado drásticamente debido a múltiples factores interrelacionados. Colapso del acceso a los servicios de salud esenciales: La pandemia de COVID-19 ha generado miedo al contagio y al estigma social, lo que ha provocado que muchas personas, en especial mujeres y jóvenes, eviten acudir a los centros de salud. Esto ha llevado a una disminución significativa en la atención médica, especialmente en áreas críticas como: – Salud Materna y Neonatal (SMN): Se ha registrado una caída en las consultas prenatales y postnatales, con un aumento de los casos de complicaciones en el embarazo debido a la falta de seguimiento adecuado. – Salud Sexual y Reproductiva (SSR): La desinformación y las barreras económicas han dificultado el acceso a servicios de planificación familiar, anticoncepción y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). – Atención a víctimas de violencia de género: Se ha observado un incremento en los casos de violencia basada en género (VBG), incluyendo violencia sexual, con escasos recursos disponibles para la atención y protección de las víctimas. Deficiencias en la infraestructura y los recursos del sistema de salud: Los centros de salud en la región Goaviana carecen de insumos médicos básicos, medicamentos y personal calificado. La falta de equipos adecuados, así como la escasez de suministros esenciales, limita la capacidad de respuesta ante emergencias obstétricas, neonatales y enfermedades comunes. La infraestructura sanitaria es precaria, con instalaciones insuficientes para atender a una población en crecimiento. Factores socioculturales y geográficos que dificultan la atención: Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 4 – Barreras económicas: Muchas familias no pueden costear los gastos de transporte, medicamentos o consultas médicas. – Dificultades geográficas: La región es montañosa y las comunidades más alejadas tienen un acceso muy limitado a centros de salud, con caminos en mal estado o intransitables en temporada de lluvias. – Creencias y prácticas tradicionales: La falta de información sobre salud sexual y reproductiva, sumada a mitos y creencias erróneas, reduce la demanda de servicios sanitarios y fomenta prácticas que pueden poner en riesgo la salud materna e infantil. Impacto del contexto sociopolítico en la salud: Haití vive una grave crisis política y social, con frecuentes protestas, bloqueos de carreteras y enfrentamientos entre grupos armados. Esto no solo interrumpe el abastecimiento de medicamentos y la movilidad del personal sanitario, sino que también pone en riesgo la seguridad de los pacientes y profesionales de la salud. Muchas mujeres embarazadas o en trabajo de parto han tenido dificultades para llegar a centros médicos debido a bloqueos de carreteras o inseguridad en las rutas de acceso. Debilidad en la gobernanza y gestión de los servicios de salud: La Unidad Comunal de Salud (UCS) enfrenta dificultades para la planificación, monitoreo y gestión de los centros de salud en la región. La ausencia de mecanismos efectivos de gobernanza dificulta la sostenibilidad de las mejoras en el sistema de salud y la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias. Además, la limitada inversión gubernamental en salud pública, combinada con la inestabilidad económica y el impacto del cambio climático, ha debilitado aún más la resiliencia del sistema de salud en Haití. La ausencia de políticas públicas sostenibles y la escasa asignación de recursos han dejado a una gran parte de la población sin acceso a atención médica de calidad. Esto ha incrementado la dependencia de organizaciones humanitarias y de la cooperación internacional para garantizar la prestación de servicios sanitarios esenciales. Etapa del ciclo de vida en el que se encuentra la intervención La intervención se encuentra en la fase de implementación, con base en los aprendizajes de intervenciones previas realizadas en la región desde 2013. Se ha trabajado en la identificación de necesidades mediante diagnósticos participativos, y ahora se está ejecutando el programa con acciones concretas para mejorar la prestación de servicios de salud. Contexto histórico, institucional, normativo y organizativo en el cual se desarrolla • Histórico: Haití ha enfrentado múltiples crisis sanitarias y desastres naturales (terremoto de 2010, epidemia de cólera, huracanes). La COVID-19 ha agravado la situación, reduciendo la asistencia a centros de salud y limitando el acceso a tratamientos esenciales. • Institucional: El programa se implementa junto con Médicos del Mundo Suiza en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) de Haití y la Unidad Comunal de Salud de la Región Goaviana. • Normativo: Se alinea con: o Plan Director de Salud del MSPP (2012-2022) o Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2019-2023) Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 5 o Plan Nacional de Lucha contra la Violencia de Género (2017-2027) • Organizativo: Es liderado por Médicos del Mundo España, en conjunto con actores locales como profesionales de salud, organizaciones comunitarias y agentes sanitarios polivalentes (ASCP) y con Médicos del Mundo Suiza. Población objetivo y beneficiaria • Población beneficiaria directa: Aproximadamente 25.277 personas (21078 mujeres y 4199 hombres) o Mujeres, jóvenes, embarazadas, madres jóvenes y recién nacidos en situación de vulnerabilidad en los municipios rurales de Petit Goâve y Grand Goâve. o Profesionales de salud que recibirán capacitación y acompañamiento técnico. o Organizaciones comunitarias y actores sociales involucrados en la promoción de la salud. • Población beneficiaria indirecta: Aproximadamente 321.969 personas (163.109 mujeres y 158.860 hombres) o Comunidades locales de ambos municipios, que se beneficiarán de un mejor acceso a servicios de salud y una mayor conciencia sobre la SSR y SMN. Cobertura geográfica de la intervención • País: Haití • Región: Departamento del Oeste • Municipios: Petit Goâve y Grand Goâve • Estructuras sanitarias intervenidas: 13 centros de salud rurales de la región.

4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Propósito de la Evaluación El propósito de esta evaluación es obtener un análisis independiente sobre la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de la intervención implementada en Petit Goâve y Grand Goâve, Haití, en el marco del programa de fortalecimiento del acceso a servicios de salud materna y neonatal, salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia basada en género (VBG). Esta evaluación permitirá: • Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y resultados esperados, identificando los logros alcanzados y los desafíos encontrados. • Extraer aprendizajes clave sobre el modelo de implementación, su eficacia en el contexto específico y su posible replicabilidad. • Proveer recomendaciones estratégicas para mejorar futuras intervenciones en salud en la región. • Rendir cuentas a las partes interesadas, incluyendo donantes, autoridades sanitarias, actores comunitarios y la población beneficiaria. Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de

6 • Analizar la sostenibilidad de la intervención, considerando el nivel de apropiación y compromiso de las instituciones locales en la continuidad de los servicios de salud fortalecidos. Objetivos de la Evaluación Objetivo General Evaluar el impacto, la eficiencia y la sostenibilidad del programa en la mejora del acceso y calidad de los servicios de salud materna y neonatal, salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia basada en género en los municipios de Petit Goâve y Grand Goâve, con el fin de generar recomendaciones para su consolidación y posible escalabilidad en otras zonas con características similares. Objetivos Específicos 1. Medir el grado de cumplimiento de los resultados esperados, identificando mejoras en el acceso, la calidad y la utilización de los servicios de salud en la población beneficiaria. 2. Analizar la eficiencia en la gestión y asignación de recursos humanos, técnicos y financieros, identificando los factores facilitadores y limitantes en la implementación. 3. Evaluar la sostenibilidad de las acciones implementadas, examinando el nivel de apropiación y liderazgo de la comunidad y de las autoridades sanitarias locales en la gestión de los servicios. 4. Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas, proponiendo recomendaciones para optimizar futuras intervenciones en el fortalecimiento del derecho a la salud en contextos similares.

5. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN.

La evaluación del proyecto “Fortalecimiento del acceso a servicios de salud materna y neonatal, salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia basada en género en Petit Goâve y Grand Goâve, Haití” se delimita en los siguientes aspectos: Alcance Temporal La evaluación abarcará el período desde el inicio de la implementación del programa hasta su finalización, con el objetivo de analizar la evolución de la intervención, sus logros, desafíos y su impacto en la población beneficiaria. Se evaluará la ejecución completa del programa, incluyendo las estrategias implementadas, la gestión de los recursos, el nivel de cumplimiento de los objetivos y la sostenibilidad de los resultados obtenidos. Alcance Geográfico La evaluación abarcará la intervención implementada en los municipios de Petit Goâve y Grand Goâve, situados en el Departamento del Oeste de Haití. Se considerarán tanto las unidades de salud fortalecidas como las acciones comunitarias realizadas en estas localidades, analizando su impacto en la accesibilidad y calidad de los servicios de salud en la población beneficiaria. Tipo de Evaluación Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 7 La presente evaluación será externa y final, enmarcada dentro del contexto de un programa humanitario. Su enfoque será sumativo, centrado en el análisis de resultados, impacto y sostenibilidad de la intervención, con el fin de extraer aprendizajes clave y formular recomendaciones estratégicas. Dado que el programa se desarrolla en un contexto de crisis sanitaria y vulnerabilidad socioeconómica, la evaluación analizará la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de las acciones implementadas, considerando los desafíos específicos de la respuesta humanitaria en Haití. Se priorizará una metodología participativa e inclusiva, garantizando la recopilación de información desde múltiples perspectivas, incluyendo actores humanitarios, autoridades locales, personal de salud y población beneficiaria. Asimismo, se integrará un enfoque de derechos humanos, equidad de género y participación comunitaria, asegurando que los hallazgos y recomendaciones contribuyan a la mejora de futuras intervenciones humanitarias en contextos similares. La delimitación del alcance de la evaluación considerará el tiempo y recursos disponibles, asegurando un análisis riguroso y viable dentro del marco establecido.

6. CRITERIOS Y/O PREGUNTAS DE EVALUACIÓN CRITERIOS Y PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

Las preguntas de evaluación derivan de los objetivos de la evaluación y buscan responder a las necesidades de información de los actores involucrados. Esta evaluación final externa del programa humanitario en Petit Goâve y Grand Goâve, Haití, analizará la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de la intervención, integrando además enfoques transversales de género, equidad y derechos humanos. Las preguntas han sido diseñadas con base en los criterios del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD/OCDE) y adaptadas a partir de experiencias previas en evaluaciones similares, como la del proyecto en Siria. Pertinencia y coherencia • ¿En qué medida el programa respondió a las necesidades de salud de la población beneficiaria, en particular en salud materna y neonatal, salud sexual y reproductiva y atención a la violencia basada en género (VBG)? • ¿La intervención fue coherente con las políticas de salud del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP) y con los estándares internacionales en salud humanitaria? • ¿Se diseñó la intervención considerando las barreras socioculturales y económicas que limitan el acceso a la salud en comunidades rurales? • ¿Se establecieron sinergias y coordinaciones efectivas con otras organizaciones y actores que operan en la región? • ¿Se realizaron ajustes en la estrategia de implementación en respuesta a cambios en el contexto sociopolítico y sanitario del país? Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 8 Eficacia • ¿Hasta qué punto se lograron los resultados esperados en términos de cobertura, accesibilidad y calidad de los servicios de salud en la población beneficiaria? • ¿Cuáles han sido los principales factores facilitadores y obstáculos en la implementación del programa? • ¿Se han observado cambios en la percepción y el comportamiento de la comunidad con respecto al acceso y uso de los servicios de salud? • ¿Se han desarrollado mecanismos eficaces de seguimiento y monitoreo que permitan la identificación de logros y desafíos? • ¿El programa ha logrado generar una mayor sensibilización en la comunidad sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva? Eficiencia • ¿La distribución de los recursos financieros, humanos y materiales fue adecuada para alcanzar los objetivos del programa? • ¿Se optimizó el uso de los recursos disponibles para garantizar la prestación efectiva de los servicios de salud? • ¿El programa logró implementar mecanismos de monitoreo y control financiero para garantizar la eficiencia en la ejecución presupuestaria? • ¿Los costos de la intervención fueron proporcionales a los resultados obtenidos y comparables con otras iniciativas similares en contextos humanitarios? Impacto • ¿Qué cambios directos e indirectos ha generado el programa en la salud y bienestar de la población beneficiaria? • ¿Ha habido mejoras cuantificables en indicadores clave de salud materna y neonatal, SSR y atención a la violencia de género? • ¿Existen efectos no previstos, positivos o negativos, derivados de la implementación del programa? Sostenibilidad • ¿En qué medida las acciones implementadas han sido apropiadas por las autoridades sanitarias locales y la comunidad? • ¿El programa ha fortalecido la capacidad del MSPP, la Unidad Comunal de Salud (UCS) y las estructuras sanitarias locales para garantizar la continuidad de los servicios? • ¿Cuáles son los principales riesgos para la continuidad de los servicios fortalecidos por la intervención y qué estrategias podrían mitigar estos riesgos? 5.6. Cobertura y equidad • ¿En qué medida la intervención logró mejorar la cobertura geográfica y el acceso a los servicios de salud para la población más vulnerable? • ¿Qué mecanismos se implementaron para garantizar que mujeres, adolescentes y poblaciones marginadas tuvieran acceso equitativo a los servicios de salud? • ¿Se promovió la participación de la comunidad en la identificación de barreras y necesidades en la prestación de los servicios? 5.7. Enfoques transversales: género, equidad y derechos humanos • ¿En qué medida el programa integró un enfoque de género y derechos humanos en el diseño e implementación de la intervención? Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 9 • ¿Se promovió el empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones sobre su salud y la de sus familias? • ¿Se implementaron estrategias efectivas para la prevención y atención de la violencia basada en género dentro del sistema de salud fortalecido? • ¿El programa incorporó medidas para garantizar la inclusión de personas con discapacidad y otros grupos vulnerables en el acceso a los servicios? • ¿Se han identificado buenas prácticas en la integración de enfoques interculturales y comunitarios en la provisión de servicios de salud?

7. METODOLOGIA

6. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN La presente evaluación se desarrollará conforme a un enfoque metodológico mixto, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de obtener una comprensión integral de los resultados, procesos y efectos de la intervención implementada en los municipios de Petit Goâve y Grand Goâve, Haití. La metodología deberá estar alineada con: • Los criterios de evaluación definidos (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, sostenibilidad, equidad, y enfoques transversales de género y derechos humanos). • Los objetivos y preguntas de evaluación establecidos. • El contexto humanitario y operativo de la intervención. • Los recursos disponibles (tiempo, presupuesto y capacidades logísticas). 6.1 Enfoque metodológico propuesto Se espera que el equipo evaluador desarrolle la propuesta metodológica completa en su inception report, ajustando los métodos, herramientas e instrumentos a las preguntas evaluativas priorizadas. Se requerirá que el equipo de evaluación construya una Matriz de Evaluación, donde se interrelacionen los criterios, preguntas, subpreguntas, fuentes de información, métodos de recopilación y técnicas de análisis. 6.2 Fuentes y métodos de recolección de información La evaluación combinará técnicas como: • Revisión documental y análisis de fuentes secundarias: informes técnicos, narrativos y financieros, planes de monitoreo, encuestas de satisfacción, registros de atención, protocolos, entre otros. • Entrevistas individuales semiestructuradas con personal de MdM, autoridades del MSPP, UCS, personal de salud, actores comunitarios, y donantes. • Grupos focales con población beneficiaria, incluyendo mujeres, adolescentes, parteras tradicionales, líderes comunitarios, entre otros. • Observación directa en los centros de salud y actividades comunitarias, si el contexto de seguridad lo permite. • Encuestas estructuradas, en caso de que exista una base de datos representativa de beneficiarios/as. 6.3 Participación de actores clave Se espera una participación significativa de: • El equipo técnico y de terreno de MdM. Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 10 • Autoridades locales de salud (UCS y MSPP). • Personal sanitario de los centros de salud apoyados. • Representantes comunitarios y población beneficiaria. • Otros socios y actores humanitarios en la zona. 6.4 Consideraciones éticas y de seguridad • La evaluación deberá respetar principios de confidencialidad, consentimiento informado, no daño y sensibilidad cultural y de género. • Se deberán seguir protocolos de seguridad y salvaguarda establecidos por MdM en Haití. • En caso de tratar temas sensibles (como violencia de género), se emplearán enfoques seguros, éticos y con personal capacitado. 6.5 Limitaciones metodológicas previstas • Accesibilidad geográfica: algunas comunidades o centros de salud podrían presentar dificultades de acceso por razones logísticas o de seguridad. • Disponibilidad de actores clave: debido a cargas laborales o desplazamientos, podría haber dificultades para agendar entrevistas con algunos informantes. • Barreras sociolingüísticas: será necesario considerar traductores o facilitadores que manejen el idioma local y el contexto cultural para asegurar la calidad de la información cualitativa. 6.6 Adaptación metodológica El equipo evaluador deberá proponer una metodología realista, ajustada al tiempo disponible, presupuesto, y condiciones del terreno, asegurando la validez, rigor y utilidad de los hallazgos. La propuesta metodológica detallada deberá ser presentada en el inception report y validada por el comité de seguimiento de la evaluación.

8. GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto será gestionada mediante una estructura de gobernanza que asegure el seguimiento técnico, estratégico y operativo del proceso, con la participación de los actores clave involucrados en la implementación de la intervención. Se conformarán dos instancias principales: el Comité de Gestión de la Evaluación y el Comité de Seguimiento de la Evaluación. 7.1 Comité de Gestión de la Evaluación Este comité será responsable de la gestión operativa, logística y técnica cotidiana de la evaluación. Estará conformado por: • Personal de Médicos del Mundo Suiza (MdM-CH) presente en Haití, como actor implementador en terreno. • Personal técnico de Médicos del Mundo España (MdM-E) desde sede, en calidad de entidad responsable del proyecto ante el financiador. Funciones del Comité de Gestión: • Facilitar el acceso del equipo evaluador a documentación clave, actores relevantes y datos del proyecto. • Coordinar el trabajo logístico en terreno (entrevistas, visitas a estructuras de salud, actividades comunitarias, etc.). Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 11 • Acompañar técnicamente al equipo evaluador durante el desarrollo de la evaluación. • Garantizar que la evaluación se realice conforme a principios de ética, seguridad y sensibilidad cultural. • Realizar seguimiento al cronograma y resolver cuestiones operativas que surjan durante la evaluación. • Proveer observaciones y retroalimentación sobre los productos intermedios y finales de la evaluación. 7.2 Comité de Seguimiento de la Evaluación Este comité tendrá un rol estratégico, consultivo y de validación. Estará conformado por: • Representantes de MdM España (sede) • Representantes de MdM Suiza (terreno) • Representantes del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP) • Miembros de la Unidad Comunal de Salud Goaviana (UCS-G) • Representantes de entidades financiadoras u otros socios institucionales, en caso de considerarse pertinente Funciones del Comité de Seguimiento: • Aprobar los presentes Términos de Referencia de la evaluación. • Participar en la selección del equipo evaluador externo. • Validar el inception report y la matriz metodológica de evaluación. • Revisar y aprobar los entregables de la evaluación (informes preliminar y final). • Asegurar la utilización estratégica de los resultados para la mejora y sostenibilidad de futuras intervenciones. • Facilitar la diseminación de los hallazgos y recomendaciones entre actores relevantes del sistema de salud y del ámbito humanitario. El equipo evaluador tendrá como punto de contacto principal al personal de MdM Suiza en Haití, quien actuará como enlace operativo en terreno. Para aspectos técnicos, contractuales o de gestión global de la evaluación, la interlocución principal será con el equipo técnico de MdM España desde sede.

9. PLAN DE TRABAJO, CRONOGRAMA Y PRODUCTOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación se desarrollará en cuatro fases principales, cada una con actividades, tiempos y productos claramente definidos. El equipo evaluador deberá elaborar un plan detallado en su propuesta metodológica, y posteriormente en el inception report, que incluya un cronograma con tiempos estimados y entrega de productos en función de las actividades planificadas y del contexto operativo. La duración total estimada de la evaluación será de 8 a 10 semanas, y deberá contemplar los siguientes productos clave: Fases, Duración y Productos Esperados Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 12 Fase Duración estimada Producto esperado Descripción 1. Preparación y diseño 2 semanas Informe preparatorio (Inception Report) Documento técnico que incluye: comprensión del contexto, marco lógico, enfoque metodológico, matriz de evaluación, cronograma de trabajo, instrumentos de recolección, limitaciones y plan logístico. Será validado por el Comité de Seguimiento. 2. Trabajo de campo y análisis 3–4 semanas — Recolección de datos primarios (entrevistas, grupos focales, observación directa, etc.) y revisión documental. Incluirá triangulación de fuentes, validación preliminar de hallazgos y procesamiento inicial. 3. Redacción del informe preliminar 1–2 semanas Informe preliminar de evaluación Versión inicial del informe con hallazgos, análisis por criterio, respuestas a las preguntas de evaluación, conclusiones y recomendaciones preliminares. Se someterá a revisión y retroalimentación por parte del Comité de Seguimiento. 4. Informe final y restitución 1–2 semanas Informe final de evaluación Presentación de resultados Versión final del informe integrando observaciones recibidas. Se entregará también una presentación ejecutiva de resultados en PowerPoint y se organizará al menos una sesión de restitución virtual con MdM-E, MdM-CH, MSPP y otros actores clave. Productos adicionales Transversal Anexos técnicos y entregables adicionales – Base de datos recopilada (anonimizada). – Herramientas de recolección de datos utilizadas. – Listado de entrevistas realizadas y documentación revisada. – Propuestas de mejora para seguimiento y evaluación futura (si aplica). Características del Informe Final de Evaluación • Idioma: español y francés • Formato: MS Word y PDF (digital) • Extensión: de 40 a 50 páginas (excluyendo anexos) • Estructura mínima esperada: 1.- Portada: Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 13 – Título del informe de la evaluación (programa), entidad promotora y país de intervención. – Número de expediente asignado al programa por el órgano financiador. – Periodo de evaluación y fecha de emisión del informe. – Nombre de la persona o personas que conforman el equipo evaluador. – Mención expresa de que el informe ha sido elaborado a petición de MdM en el marco de un programa financiado por el Gobierno de Navarra y que los comentarios que se encuentran reflejan únicamente la opinión del equipo evaluador. 2.- Índice. 3.- Lista de abreviaturas. 4.- Resumen ejecutivo que puede utilizarse como documento independiente (máx. 5 páginas) – Título de la operación. – País/es de la operación. – Número de expediente asignado al programa por el órgano financiador – Duración de la operación. – Nombre de las organizaciones locales socias. – Objetivos y contenidos de la evaluación. – Metodología utilizada y actores involucrados – Principales hallazgos, conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas 5.- Aspectos introductorios: – Presentación del equipo evaluador. – Propósito de la evaluación. – Actores involucrados y explicación sobre si el contenido del informe responde a las demandas de información. 6.- Objetivos y alcance de la evaluación. Condicionantes y límites del estudio realizado. 7.- Antecedentes y contexto. 8.- Criterios y preguntas de evaluación: definición. 9.- Metodología empleada en la evaluación y técnicas aplicadas. 10.- Hallazgos. 11.- Conclusiones de la evaluación. 12.- Recomendaciones derivadas de las conclusiones. 13.- Lecciones aprendidas y buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones de la intervención en ejecución o para futuras intervenciones, según proceda. 14.- Anexos en los que se incluirán: – Los TdR. – El plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión. – Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar la información. – Listado de personas entrevistadas (nombre, función, entidad) – Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas. – Herramientas metodológicas utilizadas: guiones de entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios, etc. – Alegaciones y comentarios de distintos actores al borrador del informe si se considera pertinente, sobre todo si existen desacuerdos y no han sido reflejados en el cuerpo del informe. Presentación de Resultados Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 14 El equipo evaluador deberá presentar los hallazgos en una sesión de restitución dirigida a los equipos de: • MdM España (sede en España) • MdM Suiza (en Haití) • Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) • Unidad Comunal de Salud Goaviana (UCS-G) • Otros actores relevantes, si procede

Soporte Logístico Durante el desarrollo de la evaluación MdM proporcionará: – Acceso a contactos principales con grupos de interés, direcciones y horarios de trabajo. – Información sobre elementos de contexto local para tener en cuenta (temas relacionados con la seguridad, aspectos socioculturales, etc.). – Información de contactos y direcciones de hospedaje y medios de transporte. Presupuesto Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 15 Los recursos requeridos para el pago de esta prestación de servicio corresponden en un 100% al previsto en el proyecto: “Fortalecimiento del acceso a servicios de salud materna y neonatal, salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia basada en género en Petit Goâve y Grand Goâve, Haití”, financiado por el Gobierno de Navarra en su convocatoria de 2021. El presupuesto máximo de adjudicación será de 10.400 €. El pago se efectuará a la presentación de productos definidos y su aprobación por parte de MdM, de acuerdo con el siguiente detalle: – 50% a la firma del contrato – 50% a la aprobación del informe final por parte de la Unidad Gestora de la Evaluación. El prestador o prestadora de servicios presentará la correspondiente factura por cada pago que se realice, caso contrario Médicos del Mundo, en su calidad de agente de retención, realizará los descuentos impositivos reglamentados por Ley. Será indispensable la presentación del Certificado de NO Tenencia de Número de Identificación Tributaria.

10. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación se guiará por los Estándares de Calidad para la Evaluación del Desarrollo del CAD de la OCDE y por el Marco de Seguimiento y Evaluación de Médicos del Mundo. A lo largo del proceso de evaluación el equipo evaluador deberá observar las siguientes premisas: INDEPENDENCIA: Las personas integrantes de los equipos de evaluación deben poder trabajar con libertad y sin injerencias y no serán objeto de presiones con el fin de modificar el contenido de sus informes o valoraciones. IMPARCIALIDAD Y ÉTICA: Para asegurar la imparcialidad, deberá garantizarse que los equipos de evaluación sean seleccionados con la debida concurrencia, cuenten con conocimientos y experiencia suficientes para el desempeño de las tareas encargadas y se encuentren libres de sesgos. A su vez, los integrantes de las unidades y los equipos de evaluación deberán comunicar previamente los posibles conflictos de intereses, prestarán un tratamiento respetuoso y no discriminatorio a todas las personas y colectivos implicados en los procesos de evaluación, y desempeñarán sus tareas con integridad y honestidad. TRANSPARENCIA: Una comunicación clara en relación con el propósito, las preguntas clave y los usos previstos de los resultados de las evaluaciones maximizarán la transparencia de las evaluaciones. Para garantizar la transparencia de la función evaluadora se requiere que los equipos de evaluación externos sean contratados en base a criterios y procedimientos claros y previamente establecidos, y que los principales productos de las evaluaciones sean difundidos a todas las partes interesadas a través de medios adecuados. CONFIDENCIALIDAD: Durante el desarrollo de las evaluaciones se deberá garantizar el respeto a la intimidad y el adecuado tratamiento de los datos personales. Especialmente en contextos de conflicto o riesgo para la integridad personal, se extremarán las medidas para evitar posibles daños derivados de la identificación de las personas que participen en las evaluaciones. ORIENTACIÓN A RESULTADOS: El sistema de seguimiento y evaluación debe centrarse en analizar en qué medida el trabajo de Médicos del Mundo contribuye a los objetivos establecidos en las políticas, estrategias e intervenciones (proyectos y programas). CREDIBILIDAD: Para que los productos de las evaluaciones resulten creíbles y asumibles por los diferentes actores implicados, las evaluaciones deben responder a las necesidades de Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 16 información, han de llevarse a cabo en los momentos oportunos, y han de realizarse de una forma sistemática y metodológicamente robusta de tal modo que los hallazgos y recomendaciones resulten fundados. Los equipos de evaluación recibirán la cooperación oportuna y se garantizará el acceso a toda la información disponible que resulte necesaria para el ejercicio de su labor. Médicos del Mundo se compromete a garantizar que el seguimiento y la evaluación se lleven a cabo de acuerdo con una alta calidad en base a estándares internacionales aceptados y basados en datos y observaciones confiables. UTILIDAD: El seguimiento y la evaluación deben satisfacer las necesidades de información de las distintas audiencias. Con el fin de incrementar las posibilidades de apropiación y el uso de los resultados, se fomentará la incorporación de los actores implicados en las estructuras de gobernanza de las evaluaciones, se establecerán sistemas de seguimiento de las medidas adoptadas, y la comunicación de los hallazgos y recomendaciones se realizará de forma clara, concisa y concreta, utilizando formatos adaptados a las diferentes audiencias.

11. PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR

La evaluación será realizada por un equipo externo e independiente, con experiencia comprobada en evaluaciones de programas humanitarios y de salud en contextos frágiles y de desarrollo, idealmente en América Latina o el Caribe. El equipo evaluador deberá estar conformado por al menos una persona líder (jefe/a de equipo) y, preferentemente, un/a asistente o personal de apoyo metodológico o logístico, especialmente para el trabajo de campo. Se valorará que el equipo tenga un equilibrio de competencias técnicas, conocimiento contextual y enfoque participativo. Requisitos del perfil del/la evaluador/a principal (jefe/a de equipo) • Título universitario avanzado en áreas como salud pública, cooperación internacional, ciencias sociales, estudios del desarrollo, género o derechos humanos. • Al menos 8 años de experiencia profesional en cooperación internacional, acción humanitaria o salud global. • Experiencia demostrada en la evaluación externa de proyectos humanitarios y/o de salud, preferentemente financiados por donantes institucionales (Ej. GFFO, ECHO, AECID, etc.). • Dominio de criterios de evaluación del CAD/OCDE y familiaridad con metodologías de evaluación participativas, mixtas (cualitativas y cuantitativas) y basadas en resultados. • Conocimiento en enfoques de género, derechos humanos y equidad en salud. • Excelentes capacidades analíticas, de redacción e interpretación de datos. • Dominio del francés hablado y escrito. Se valorará positivamente conocimientos de español y/o criollo haitiano. • Capacidad para realizar trabajo en terreno en contextos sensibles, con conciencia de los principios humanitarios, éticos y de seguridad Deseables para el equipo complementario: • Especialista en métodos cuantitativos o análisis de datos. • Experiencia en diseño y aplicación de herramientas de recolección en terreno (entrevistas, encuestas, grupos focales). • Conocimiento del contexto haitiano o de la región del Caribe. • Competencia lingüística en criollo haitiano o francés para facilitar la interacción directa con actores locales. Alemania Argentina Bélgica Canadá España  Estados Unidos de 17 Otros criterios valorados: • Experiencia en evaluación de proyectos con componentes de salud sexual y reproductiva, salud materna y neonatal y prevención de violencia de género. • Experiencia en procesos de restitución de resultados y facilitación participativa con actores diversos (comunitarios, institucionales, técnicos). • Capacidad de adaptación a contextos operativos complejos o con limitaciones de acceso. Será necesaria la inclusión en la propuesta técnica de los tiempos de dedicación a la evaluación de cada uno de los miembros del equipo evaluador, así como el compromiso formal de pertenecer al equipo evaluador durante el tiempo de vigencia del contrato. Cualquier cambio en la composición del equipo evaluador deberá ser previamente acordado con el Comité de Gestión.

12. CONDICIONES GENERALES DE LA EVALUACIÓN

Los/as candidatos/as interesados/as deberán presentar una propuesta en francés, inglés o español, que incluya los siguientes elementos para su valoración: 11.1 Contenido de la propuesta • Currículum Vitae actualizado del/la evaluador/a principal y, si corresponde, del equipo de apoyo, detallando experiencia previa en evaluación de programas humanitarios, salud pública, género y derechos humanos. • Evidencias de experiencia previa, como informes de evaluaciones anteriores, enlaces a publicaciones relevantes o cartas de recomendación. • Propuesta técnica, que deberá incluir: o Comprensión del contexto y del objeto de evaluación. o Propuesta metodológica clara y coherente con los objetivos y preguntas de evaluación. o Técnicas de recolección y análisis de datos propuestas. o Consideración de enfoques transversales (género, derechos, equidad). o Plan de trabajo detallado. • Propuesta económica, en euros, desglosada por rubros (honorarios, viajes, análisis, impuestos, etc.), separada de la propuesta técnica.

11.3 Calendario del proceso • Fecha límite para la recepción de propuestas: domingo 13 de abril 2025 a las 00.00 • Comunicación de resultados: dentro de los 15 días hábiles posteriores al cierre de la convocatoria. • Duración total de la evaluación: máximo 10 semanas desde la firma del contrato. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico a evaluacion@medicosdelmundo.org con el asunto: "Oferta Evaluación Proyecto Haití"

How to Apply:

https://www.linkedin.com/posts/talentomdm_tdr-hait%C3%AD-activity-7311041591547170816-YIhE?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAB4TI9kBJTaaaddovb3kAZkm79AAl01YczA

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Fill out this field
Fill out this field
Please enter a valid email address.
You need to agree with the terms to proceed

Fortalecimiento del acceso a servicios de salud materna y neonatal, salud sexual y reproductiva, Haiti
Médicos del Mundo
Monitoring and Evaluation
Gender
Spain
Closing Date
2025-04-14 08:09:23
Experience
0-2 years
Type
Consultancy